Julia Sevilla Muñoz y la formación de jóvenes investigadores

Entre el 11 y el 13 de septiembre de 2019 se celebró en Roma el VI Congreso Internacional de Fraseología y Paremiología organizado por Asociación Italiana de Fraseología y Paremiología (Phrasis); el Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de Roma Tre; y el Departamento de Filología, Literatura, Lingüística, Universidad de Cagliari.

El acto de clausura de la primera jornada fue un homenaje a la carrera académica de Julia Sevilla Muñoz. Para ello se congregaron en una mesa redonda, física y virtualmente, sus compañeros de universidad y sus discípulos. Más de diez investigadores y docentes, algunos de ellos eméritos, vinculados a nueve universidades diferentes, italianas (Università di Roma Tre, Università di Roma «La Sapienza», Università di Messina, SSML Nelson Mandela di Matera) y extranjeras (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de San Pertesburgo, Rusia; Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, Grecia, Universidad de Ereván, Armenia). Se trató, de todos modos, de una pequeña muestra del enorme alcalce de la influencia y de la proyección internacional de Julia Sevilla Muñoz, de su papel fundamental en la formación de grupos de investigación así como en la formación de jóvenes investigadores. A ella dediqué un pequeño escrito que no se llegó a publicar pero del que me gustaría dejar constancia. ¡Si soy la que soy se lo debo a Julia Sevilla, mi maestra!

Julia Sevilla dedica una especial atención a la formación de jóvenes investigadores, como fue mi caso. Yo la conocí al cursar los estudios de doctorado en fraseología y paremiología en la Universidad Complutense de Madrid. No solo me enseñó técnicas de investigación, sino que, gracias a sus consejos, pude mejorar mi curriculum vitae de tal manera que conseguí una beca predoctoral y quedé la primera de la lista.

Julia Sevilla no se limitó a dar consejos, sino que me enseñó a redactar en lenguaje académico, a publicar artículos, a hablar en público, a preparar ponencias, conferencias, a dar clase, a organizar seminarios y jornadas científicas,… ¿Cómo lo hacía? Nos llevaba a jornadas para jóvenes lingüistas, de las que hay muchas ahora. Nos llevaba a congresos en los que participaban investigadores consagrados y nos “obligaba” a presentar nuestra propia ponencia como actividad del Doctorado. La víspera de la intervención nos escuchaba y nos daba recomendaciones de cara a la exposición. En sus viajes suele ir acompañada de uno o dos jóvenes investigadores para que se vean en situaciones reales, dando clases, pronunciando conferencias o ponencias. Ese viaje es un continuo y fructífero aprendizaje que permite sacar lo positivo de cada uno y, además, favorece la creación de la relación maestro-discípulo, una relación duradera basada en la admiración y en el respeto mutuo que despierta una gran amistad. Además, Julia Sevilla trata de aprender de sus discípulos, lo que demuestra su humildad y su predisposición a la formación  continua.

Otra cosa que intenta hacer con sus doctorandos y jóvenes investigadores, es que cada uno de ellos tenga una parcela de investigación que no se solape con las de los demás y que todos aprendan a ayudarse y a compartir documentación, ideas, etc. … Nos ha enseñado lo valioso de estar en un grupo que te apoye y que te respalde. Un grupo en el que hay jóvenes investigadores y estudiosos consagrados, varias generaciones de especialistas que se tratan como iguales. La idea de grupo también se manifiesta a través de su interés en mantener viva la memoria de los maestros y compañeros que ya se fueron.

Cabe mencionar también que suele ser habitual en ella compartir méritos propios. Por ejemplo, recibe la propuesta de escribir en una publicación y trata de que acepten a alguien más, preferentemente a un joven investigador. Durante varios años colaboró en programas de radio para hacer difusión de la fraseología y la paremiología y siempre que le era posible se llevaba a compañeros o jóvenes investigadores.

Gracias a sus enseñanzas he creado un centro de idiomas, dos asociaciones, un programa de radio, una colección de publicaciones dedicadas a la fraseología y a la paremiología. Estoy dando clases en una universidad privada. Estoy intentando crear un grupo de colaboradores e investigadores y enseñar, a mi vez, a jóvenes investigadores. Y una frase que siempre me viene a la cabeza es «¿Quieres aprender a hacer algo? Hazlo». Pues, como siempre dice Julia Sevilla, las cosas se aprenden haciéndolas. He intentado aplicar su método y, a medida que avanzo, reconozco que no siempre es fácil. Lo que aumenta, si cabe, aún más, mi admiración hacia ella. Ahora entiendo su generosidad al compartir su tiempo y la paciencia que ha mostrado en todo momento en vez de dedicarse exclusivamente a sus proyectos personales.

Por otra parte, ha pasado mucho tiempo desde que era su doctoranda, y aún así sigo haciéndole consultas, y siempre está ahí. Es una suerte para mí haber acertado en la elección del Programa de Doctorado y haber tenido a Julia Sevilla como maestra.

Mesa redonda, primera jornada del VI Congreso Internacional de Fraseología y Paremiología, 11 de septiembre de 2019.

Un comentario sobre “Julia Sevilla Muñoz y la formación de jóvenes investigadores

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: